Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino

s. Bruno de Calabria, sacerdote, fundador de los Certosinos

s. Bruno de Calabria, sacerdote, fundador de los Certosinos - Santo del día 06 de octubre

Santo del 06 de octubre

Bruno o Brunone parecía dirigirse hacia "la cima de la vida eclesiástica" pero dejó todo por la vida eremítica y fundó una comunidad en Chartreuse, Francia. Se trasladó a Roma a regañadientes por obediencia al Papa. Sólo "resucitó" cuando se fue a vivir en soledad en Calabria, donde murió en 1101.  
s. Bruno de Calabria, sacerdote, fundador de los Certosinos

Nació en una familia noble alemana de Colonia, en Lotaringia, Bruno o Brunone, en 1030. Era una época de gran fermento y movilidad en toda Europa, por lo que no es de extrañar que su vida haya transcurrido entre Alemania, Francia e Italia. Asistió a la escuela de san Cuniberto y fue inmediatamente acogido por el obispo que lo nombró canónigo de su iglesia; luego se trasladó a Reims para estudiar y más tarde para enseñar. Allí se encontró cara a cara con la simonía, aquella plaga nacida dentro de la Iglesia que consistía en el vergonzoso comercio de la compra y venta de los oficios eclesiásticos. A partir de esa triste experiencia de los vicios del clero corrompido que comerciaba con los santos ministerios - que debían ser para el servicio espiritual y no para imitar el poder mundano- comenzó a nacer en él un fuerte rechazo a la hipocresía de ese mundo.

Mejor un ermitaño que un obispo

Mientras dirigía la escuela que lo había visto como alumno, el obispo de Reims murió. Por lógica natural a Bruno le correspondía ser su sucesor, pero fue elegido Manasés de Gournay, a quien Bruno había acusado de simonía. Naturalmente las cosas se complicaron para Bruno que llegó a una ruptura completa y se vio obligado a huir. Fue el periodo en el que Bruno maduró su decisión radical de dejar el mundo secular. Durante un tiempo se puso bajo la dirección de san Roberto en la ermita de Molesme, pero luego comprendió que el Señor le llamaba a otro lugar. Junto con seis compañeros que compartían sus mismos ideales, se presentó al obispo de Grenoble quien, confiando en su buena fama, les concedió unas tierras hostiles e inexploradas en Chartreuse, a una altitud de casi 1200 metros.

Piedra y paja

Bruno, en ese lugar aislado estaba feliz. Con sus compañeros comenzó la construcción de las chozas, todas de paja, en las que iban a vivir, y la construcción de la iglesia, el único edificio de piedra, según los criterios de consagración de un lugar sagrado, consagración que llegó en 1085. Aquí Bruno comenzó a pasar su vida en silencio, hablando sólo en su corazón con Dios, a quien encontraba en la oración y el recogimiento, mientras que la vida comunitaria, aunque presente, se redujo al mínimo. Él y sus compañeros no eran conscientes de fundar algo nuevo - esta no era su intención - sólo querían mantenerse alejados de los mercaderes de lo sagrado y vivir el Evangelio radicalmente. Pero la voluntad de Dios se debía cumplir, y esa nueva experiencia de vida cristiana decididamente ascetica y de contemplación, con el tiempo, se transformará en una nueva Orden monástica: los monjes cartujos. Aunque Bruno escribirá muchas cartas y reflexiones, será solo el quinto prior, Guigo, quien hará la redacción definitiva de la Regla.

En Roma no se razonaba del mismo modo

Sólo seis años después del nacimiento de la Cartuja, Bruno fue llamado a Roma: un antiguo alumno suyo fue elegido Papa con el nombre de Urbano II y lo quería a su lado como consejero. Bruno no se atrevió a desobedecer al Papa, pero le costó mucho abandonar la vida monástica. En Roma, de hecho, aguantó sólo unos meses, luego logró obtener del Papa que lo transfierese a Calabria: Urbano creía que podía elegirlo obispo de Reggio, pero Bruno, en cambio, recibió providencialmente como regalo de un noble un bellísimo bosque en la localidad de Torre donde comienzó a construir una nueva comunidad eremítica, exactamente donde hoy se encuentra la ciudad que en su honor se llama Sierra san Bruno. Pasó los últimos años de su vida allí, viviendo como siempre había querido: en continua penitencia, caridad y oración contemplativa hasta su muerte en 1101.

El culto de San Bruno

Bruno fue oficialmente canonizado en 1623 por Gregorio XV, pero su culto ya había sido autorizado por León X en 1514. El 9 de octubre de 2011 Benedicto XVI, con ocasión de su peregrinación a la Cartuja de Sierra san Bruno, lo recordó así: "El monje, dejándolo todo, por así decirlo, corre el riesgo de exponerse a la soledad y al silencio para vivir sólo de lo esencial, y precisamente viviendo de lo esencial encuentra también una profunda comunión con sus hermanos, con cada hombre".

Santo del 06 de octubre

Es la primera napolitana canonizada: en 1867. En los Barrios españoles la llaman la "santarela". Su padre quería casarla, pero ella prefirió consagrarse a Dios en la Tercera Orden Franciscana con el nombre de María Francisca. Unida a la pasión de Cristo, vivió amando a Dios y sirviendo al prójimo.  
 

Oración del día:

 
"Ó s. Bruno de Calabria, sacerdote, fundador de los Certosinos, humilde siervo de Dios, que encontraste en la soledad y la oración la verdadera paz, intercede por nosotros ante el Señor. Ayúdanos a buscar la unidad y la fortaleza espiritual en medio de las tribulaciones, y guíanos con tu sabiduría hasta el corazón de la Santísima Trinidad. Amén."
 
Que en este día podamos reflexionar sobre la vida de s. Bruno de Calabria, sacerdote, fundador de los Certosinos y encontrar inspiración en su entrega total a Dios, especialmente en tiempos difíciles.
 

El Santo del Día: La Importancia de la Santidad Cotidiana

Cada día, la Iglesia Católica conmemora la vida de uno o más santos, recordando sus virtudes y su testimonio de fe. La tradición del "Santo del Día" nos permite conocer a quienes dedicaron su existencia a Dios, sirviendo con amor y devoción a la humanidad.
 

¿Quiénes son los santos?

Los santos fueron hombres y mujeres que, en su caminar por este mundo, se esforzaron por seguir fielmente las enseñanzas de Cristo. Algunos sufrieron el martirio por su fe, mientras que otros dedicaron sus vidas a la oración, la caridad y la evangelización. La Iglesia los reconoce como santos tras un proceso en el que se confirman sus virtudes y los milagros atribuidos a su intercesión.
 

La celebración del Santo del Día

Cada santo tiene un día especial de conmemoración, generalmente en la fecha de su fallecimiento, visto como el momento de su encuentro definitivo con Dios. Esta práctica nos invita a conocer más sobre sus vidas y a dejarnos inspirar por su testimonio de santidad.
 

Un propósito espiritual

Celebrar el Santo del Día no es solo un recordatorio histórico, sino también un llamado a la reflexión y a la oración. A través de su intercesión, podemos pedir fuerza y aliento para afrontar los desafíos diarios con más fe y esperanza.
 
Conocer la vida de los santos y celebrar su legado es una manera hermosa de fortalecer nuestra fe y encontrar modelos concretos de vida cristiana. Cada uno de ellos nos deja una enseñanza sobre perseverancia, amor al prójimo y entrega total a Dios. Que sus historias nos animen a vivir con más devoción y propósito, siguiendo el camino de Cristo en nuestro día a día.
📖 Evangelio de hoy
🙏 Hora Sexta
📅 Calendario Litúrgico