Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino

ss. Cristóforo Magallanes, sac., y Compañeros, mártires en México

ss. Cristóforo Magallanes, sac., y Compañeros, mártires en México - Santo del día 21 de mayo

Santo del 21 de mayo

En el período más difícil para la Iglesia mexicana perseguida, el sacerdote Cristóbal Magallanes, con 24 compañeros, fueron asesinadon en odio a la fe el 25 de mayo de 1927. Estos mártires fueron canonizados por Juan Pablo II en el año 2000, durante el Gran Jubileo.  
ss. Cristóforo Magallanes, sac., y Compañeros, mártires en México

"No se preocupen, hermanos, sólo un momento y luego el cielo. Muero inocente y le pido a Dios que mi sangre sirva para la unión de mis hermanos mexicanos". (San Cristóbal Magallanes en el momento de su muerte).

Los primeros años del siglo XX fueron años muy difíciles para la Iglesia mexicana. En 1917 el Presidente Venustiano Carranza, apoyó la entrada en vigor de una nueva Constitución inspirada en principios anticlericales. Los obispos se opusieron inmediatamente, pero sólo lograron causar una reacción mas fuerte y violenta por parte del gobierno.

La persecución de la Iglesia Mexicana

Cambió el presidente, pero no cambió la situación, sino que empeoró. El 31 de julio de 1926, por primera vez en 400 años, se suspendió el culto público en todas las iglesias del país y el clero católico comenzó a ser humillado. Nos enfrentamos a una persecución verdadera y propia. Los sacerdotes extranjeros fueron expulsados, las escuelas privadas de inspiración católica fueron declaradas ilegales y cerradas, y muchas obras de caridad pertenecientes a la Iglesia también fueron abolidas. Sin embargo, la gente no pudo quedarse de brazos cruzados y mirar. Los laicos mexicanos se organizaron en una formación llamada Liga para la Defensa de la Libertad Religiosa; pidieron el apoyo de los sacerdotes, pero ellos prefirieron una solución pacífica. Pronto la situación degeneró y se produjo la lucha armada.

El "movimiento cristero"

Se conoce por este nombre la guerra civil que estalló en esos años. La llevarán a cabo sobre todo los fieles que quisieron defender a toda costa su libertad religiosa, buscaron varias veces el apoyo total de sus pastores, pero sólo obtuvieron un consentimiento limitado a defenderse con una resistencia pacífica. Algunos sacerdotes abandonaron sus parroquias, otros fueron completamente hostiles al movimiento. Con todo y que la mayoría de los sacerdotes no apoyaba la lucha armada, no abandonaron a su pueblo e hicieron todo lo posible por tener cuidado de sus fieles: este fue el caso de Cristóbal Magallanes.

Cristóbal Magallanes, el sacerdote de todos

Cristóbal nació en Totiche, cerca de Guadalajara, en 1869, en una familia de campesinos en la que aprendió a invocar al Sagrado Corazón de Jesús y a Nuestra Señora del Rosario. Ingresó al seminario y en 1888 fue ordenado sacerdote. Fue párroco de su pueblo natal; abrió una misión en Azqueltán, entre los indígenas huicholes con el fin de evangelizar; fundó varias escuelas, un hospicio para huérfanos y una casa de reposo para ancianos. Firme en su devoción a María, quiso difundir la oración del Rosario, pero también predicó el desprendimiento de los bienes materiales y trabajó para mejorar el nivel de vida de sus conciudadanos. Pero fueron las vocaciones sacerdotales a las que dedicó sustancialmente su predicación: cuando fue cerrado el seminario de Guadalajara, fundó un pequeño seminario en su parroquia para la preparación de los futuros sacerdotes.

Martirio con 24 compañeros

Cuando el "movimiento cristero" se extiendió, Cristóbal no adhirió. Rechazó categóricamente el uso de la violencia, recordando que ni Jesús ni los Apóstoles habían recurrido a ella. La única arma de la Iglesia era la Palabra de Dios: Cristóbal estaba convencido de ello y lo escribió también en un artículo en el periódico. Pero no abandonó a su pueblo. Por esta razón, en la madrugada del 21 de mayo de 1927 fue detenido por el ejército federal, acusado de apoyar la rebelión, pero en realidad fue condenado a muerte por el solo hecho de ser sacerdote. Cuatro días después fue fusilado en Colotlán, junto con 24 compañeros, entre ellos los sacerdotes Román Adame Rosales, Rodrigo Aguilar Alemán, Julio Álvarez Mendoza, Luis Batis Sáinz, Agustín Caloca Cortés, Mateo Correa Magallanes, Atilano Cruz Alvarado, Miguel De La Mora De La Mora, Pedro Esqueda Ramírez, Margarito Flores García, José Isabel Flores Varela, David Galván Bermúdez, Pedro de Jesús Maldonado Lucero, Jesús Méndez Montoya, Justyn Orona Madrigal, Sabas Reyes Salazar, José Maria Robles Hurtado, Toribio Romo González, Jenaro Sánchez Delgadillo, David Uribe Velasco, Tranquilino Ubiarco Robles; y los laicos Salvador Lara Puente, Manuel Morales y David Roldán Lara.

Santo del 21 de mayo

De familia noble, San Eugenio de Mazenod se salva de la revolución francesa y en lugar de la vida de la corte elige el sacerdocio. En 1816 funda la Sociedad de los misioneros de Provenza, más tarde Oblatos de María Inmaculada, que se difunden por el mundo. Obispo de Marsella, falleció en 1861.  
 

Oración del día:

 
"Ó ss. Cristóforo Magallanes, sac., y Compañeros, mártires en México, humilde siervo de Dios, que encontraste en la soledad y la oración la verdadera paz, intercede por nosotros ante el Señor. Ayúdanos a buscar la unidad y la fortaleza espiritual en medio de las tribulaciones, y guíanos con tu sabiduría hasta el corazón de la Santísima Trinidad. Amén."
 
Que en este día podamos reflexionar sobre la vida de ss. Cristóforo Magallanes, sac., y Compañeros, mártires en México y encontrar inspiración en su entrega total a Dios, especialmente en tiempos difíciles.
 

El Santo del Día: La Importancia de la Santidad Cotidiana

Cada día, la Iglesia Católica conmemora la vida de uno o más santos, recordando sus virtudes y su testimonio de fe. La tradición del "Santo del Día" nos permite conocer a quienes dedicaron su existencia a Dios, sirviendo con amor y devoción a la humanidad.
 

¿Quiénes son los santos?

Los santos fueron hombres y mujeres que, en su caminar por este mundo, se esforzaron por seguir fielmente las enseñanzas de Cristo. Algunos sufrieron el martirio por su fe, mientras que otros dedicaron sus vidas a la oración, la caridad y la evangelización. La Iglesia los reconoce como santos tras un proceso en el que se confirman sus virtudes y los milagros atribuidos a su intercesión.
 

La celebración del Santo del Día

Cada santo tiene un día especial de conmemoración, generalmente en la fecha de su fallecimiento, visto como el momento de su encuentro definitivo con Dios. Esta práctica nos invita a conocer más sobre sus vidas y a dejarnos inspirar por su testimonio de santidad.
 

Un propósito espiritual

Celebrar el Santo del Día no es solo un recordatorio histórico, sino también un llamado a la reflexión y a la oración. A través de su intercesión, podemos pedir fuerza y aliento para afrontar los desafíos diarios con más fe y esperanza.
 
Conocer la vida de los santos y celebrar su legado es una manera hermosa de fortalecer nuestra fe y encontrar modelos concretos de vida cristiana. Cada uno de ellos nos deja una enseñanza sobre perseverancia, amor al prójimo y entrega total a Dios. Que sus historias nos animen a vivir con más devoción y propósito, siguiendo el camino de Cristo en nuestro día a día.
📖 Evangelio de hoy
🙏 Completas
📅 Calendario Litúrgico