Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino

Santo del 13 de enero

Santo del 13 de enero | Celebrando a Vida dos Santos da Igreja

Conozca la Historia y la Devoción

 

El día 13 de enero, la Iglesia Católica celebra la vida y el legado de santos y beatos que marcaron la historia de la fe con su ejemplo de amor a Dios y al prójimo. En esta fecha especial, recordamos su trayectoria, milagros y enseñanzas, que continúan inspirando a los fieles en todo el mundo.

Acompáñenos a conocer la historia del Santo del 13 de enero, descubra sus virtudes y profundice en la espiritualidad cristiana a través de oraciones y reflexiones. ¡Que su testimonio de fe fortalezca nuestro camino diario!

s. Hilario, obispo de Poitiers y doctor de la Iglesia

Los orígenes y la conversión

Tan escasas son las noticias sobre su vida, como en cambio abundantes son las obras teológicas que este verdadero Defensor Fidei nos ha dejado. Nacido en una familia acomodada galo-romana y pagana, recibe una sólida formación literaria y filosófica, pero solamente luego de la conversión al cristianismo  - como él mismo declarará en una de sus obras -   logra encontrar el sentido del destino del hombre. Es en particular con la lectura del prólogo al Evangelio de Juan, que Hilario inicia y da una dirección a la propia búsqueda interior. Adulto, casado y con una hija, recibe el Bautismo y entre  el 353 y el 354, es elegido obispo de Poitiers.

La lucha contra la herejía

El período histórico en el que San Hilario vive, está particularmente caracterizado por un pluralismo religioso y cultural que con pesadas polemicas melló el núcleo central de la fe cristiana. En particular, las doctrinas de Arrio, Ebión y Fotino - por citar solamente algunas -  encontraron terreno fértil ya sea en Occidente que en Oriente, difundiendo herejías trinitarias y cristológicas que comprometían el núcleo central de la fe cristiana. Con coraje y profunda competencia, San Hilario inicia su “lucha” contra la polémica trinitaria y en particular contra el arrianismo, sosteniendo en cambio que Cristo, solo si es verdadero Dios es verdadero hombre, puede ser el salvador de los hombres. En este clima encendido, San Hilario pagó con el exilio el compromiso por el restablecimiento del orden en el pensamiento teológico y por el retorno a la verdad.

El exilio y el regreso a Poitiers

Estamos en el siglo IV, durante el imperio de Constanzo, hijo del emperador Constantino el Grande. San Hilario escribe una súplica al emperador - Liber II ad Constantium – pidiendo poder defenderse públicamente, en presencia del mismo emperador, de las acusaciones que Saturnino de Arlés injustamente le habia dirigido, indicándolo como traidor de la verdadera fe evangélica y obligándolo al exilio en Frigia (en la actual Turquía) por 4 años. Instigado por los arrianos que querían deshacerse de Hilario, Constantino lo vuelve a enviar a Poitiers donde, en cambio, es acogido triunfalmente. Regresando a su patria, retoma la actividad pastoral apoyado también por el futuro obispo de Tours, S. Martín, que bajo la dirección de Hilario funda en Ligugé el más antiguo monasterio de la Galia, con el objetivo de contrastar los efectos de la herejía. En los ultimos años de su vida compone un comentario a cincuenta y ocho Salmos. Muere en el 367 y de él han quedado escritos exegético-teológicos e himnos de argumento doctrinal. Entre sus obras, se encuentra también el Comentario al Evangelio de Mateo, el más antiguo comentario en lengua latina de este Evangelio. Sus obras fueron publicadas por Erasmo de Rotterdam en Basilea en 1523, 1526 y 1528.

Las palabras de Benedicto XVI

En 2007, continuando el ciclo de catequesis sobre los Padres Apostólicos, el Papa Benedicto se ha detenido sobre la figura de Hilario de Poitiers resumiendo lo esencial de su doctrina en esta fórmula del Santo: “Dios sólo sabe ser amor, y sólo sabe ser Padre. Y quien ama no es envidioso, y quien es Padre lo es totalmente. Este nombre no admite componendas, como si Dios sólo fuera padre en ciertos aspectos y en otros no”.

Nacido como ciudadano romano, Remigio vivió como obispo cristiano en Reims, en una Galia ya invadida por los francos y entre arrianos y paganos. Un evangelizador incansable por más de 70 años, logró convertir y bautizar al Rey Clodoveo en la Navidad del 1500. Murió en el 533 en olor a santidad.  

Calendario Litúrgico

13 de enero: Lunes de la I semana del tiempo ordinario

Lecturas y Evangelio de hoy

Primera Lectura: Hebreos 1, 1-6
Salmo Responsorial: Salmo 96, 1 y 2b. 6 y 7c. 9
Aclamación antes del Evangelio: Marcos 1, 15
Evangelio: Marcos 1, 14-20

Color litúrgico: Verde

Reflexión

  • Así como los pecados con su pestilencia ocultan el valor de la salvación, al llorarlos se transforman en oro valioso (San Gregorio Magno)

  • Preparar el camino, preparar también nuestra vida, es propio de Dios, del amor de Dios por cada uno de nosotros. Él no nos hace cristianos por generación espontánea. Él prepara nuestro camino, prepara nuestra vida, desde hace tiempo (Francisco)

  • [A la Confesión] se le denomina sacramento de conversión porque realiza sacramentalmente la llamada de Jesús a la conversión (cf. Mc 1,15), la vuelta al Padre del que el hombre se había alejado por el pecado. Se denomina sacramento de la Penitencia porque consagra un proceso personal y eclesial de conversión, de arrepentimiento y de reparación por parte del cristiano pecador (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 1.423)

  • 📖 Evangelio de hoy
    🙏 Laudes
    📅 Calendario Litúrgico