Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino

Santo del 13 de febrero

Santo del 13 de febrero | Celebrando a Vida dos Santos da Igreja

Conozca la Historia y la Devoción

 

El día 13 de febrero, la Iglesia Católica celebra la vida y el legado de santos y beatos que marcaron la historia de la fe con su ejemplo de amor a Dios y al prójimo. En esta fecha especial, recordamos su trayectoria, milagros y enseñanzas, que continúan inspirando a los fieles en todo el mundo.

Acompáñenos a conocer la historia del Santo del 13 de febrero, descubra sus virtudes y profundice en la espiritualidad cristiana a través de oraciones y reflexiones. ¡Que su testimonio de fe fortalezca nuestro camino diario!

b. Jordán de Saxonia, sacerdote dominico

"Os he recomendado la pobreza, la caridad, la humildad para que, a través de estas tres virtudes, alcancéis verdaderas riquezas, placeres y honores con la ayuda de Aquel que es un fuerte apoyo, nuestro Señor Jesucristo." (Carta a la Beata Diana del Andalò)
"Vivir honestamente, amar, enseñar": así resumía fray Jordán su regla de vida, que se convertiría en la de los dominicos, en el surco trazado por el Fundador, que quería que sus frailes "se empeñaran en la oración, la enseñanza y la predicación".

La llamada a la predicación

Nacido en Westfalia, se conoce poco de la vida de Jordán antes de su encuentro con santo Domingo en París en 1219, cuando lo eligió como su confesor y comenzó a estudiar para el diaconado. Al año siguiente tomó el hábito dominicano y se dio a conocer inmediatamente por sus dotes oratorias que se nutrían de la belleza del mensaje evangélico y del amor por la salvación de las almas. Su entusiasmo evangelizador le hizo ganarse inmediatamente el profundo aprecio tanto de los pobres como de los universitarios. Viajó mucho, Fray Jordán, incluso después de ser nombrado Provincial de Lombardía: viajó para participar en los Capítulos, pero sobre todo para proclamar la Palabra de Dios durante 20 años, hasta que sus fuerzas se lo permitieron.

La querida Orden

La fe firme y la vida santa de Fray Jordán atrajo muchas almas a su Orden: en resumen, el número de frailes aumentó de trescientos a cuatro mil y el número de casas de treinta a trescientas. Trabajó para publicar las primeras Constituciones dominicanas, para dar impulso a las misiones y a la administración de los sacramentos y para proteger el derecho a sepultar a los frailes en las iglesias dominicanas. No dejó de defender el carácter universal de la Orden y su independencia frente a las interferencias del clero local; además, fue gracias a él que las monjas dominicas estuvieran también jurídicamente incluidas en la Orden, como había sido la voluntad precisa del Fundador.

En los pasos de Santo Domingo

El hermano Jordán fue alumno de santo Domingo, que lo había elegido como su sucesor. El Beato, aún hasta hoy en día, sigue siendo el más auténtico intérprete de la espiritualidad del Fundador, especialmente por su tiempo dedicado a la oración y la devoción a María. Domingo y Jordán se semejaban mucho por la mansedumbre pues corregían a sus hermanos y hermanas con bondad de corazón más que con rigor y disciplina, los escuchaban, los consolaban y los animaban incluso por carta, cuando no podían estar presenten a su lado. Su espiritualidad era muy sencilla, hecha de unión con Dios e imitación de Cristo, de aceptación de las tribulaciones como instrumento de purificación y meditación de la Pasión de Jesús, sin descuidar el ejercicio de las virtudes cristianas y el don de sí mismos a todos, especialmente a los queridos pobres: "Más vale perder la sotana que la piedad", decía. Hacia el final de su vida Dios le concedió ver el traslado de los restos de santo Domingo a un sepulcro más decente y, al año siguiente, le concedió alegrarse por la canonización de Domingo realizada por el Papa Gregorio IX.

El naufragio en Acre

El barco en el que viajaba al regresar de una peregrinación a Tierra Santa naufragó cerca de Acre, la actual Akkon: al oír la noticia, los frailes de la comunidad local se precipitaron inmediatamente y encontraron el cuerpo exánime de Jordán envuelto en una cruz de luz. Lo sepultaron en su iglesia, pero sus restos fueron dispersados después de la invasión turca. La tradición añade que, precisamente el día en que Jordán murió, la futura Santa Ludgarda tuvo una visión de Jordán en el cielo, entre los Apóstoles y los Profetas.

Calendario Litúrgico

13 de febrero: Jueves de la V semana del tiempo ordinario

Lecturas y Evangelio de hoy

Primera lectura : Génesis 2, 18-25
Salmo Responsorial: Salmo 127, 1-2. 3. 4-5
Aclamación antes del Evangelio: Santiago 1, 21
Evangelio: Marcos 7, 24-30

Color litúrgico: Verde

Reflexión

  • Cuando nuestra oración no es escuchada es porque pedimos mal, con poca fe o sin perseverancia, o con poca humildad (San Agustín)

  • Jesús alaba a la mujer siro-fenicia que insistentemente le pide la curación de su hija. Insistencia que es ciertamente muy agotadora, pero esto es una actitud de la oración. Santa Teresa habla de la oración como una negociación con el Señor (Francisco)

  • Del mismo modo que Jesús ora al Padre y le da gracias antes de recibir sus dones, nos enseña esta audacia filial: ‘Todo cuanto pidáis en la oración, creed que ya lo habéis recibido’ (Mc 11,24). Tal es la fuerza de la oración, ‘todo es posible para quien cree’ (Mc 9,23), con una fe ‘que no duda’ (Mt 21,22) (…) (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 2.610)

  • 📖 Evangelio de hoy
    🙏 Vísperas
    📅 Calendario Litúrgico