Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino

Santo del 13 de julio

Santo del 13 de julio | Celebrando a Vida dos Santos da Igreja

Conozca la Historia y la Devoción

 

El día 13 de julio, la Iglesia Católica celebra la vida y el legado de santos y beatos que marcaron la historia de la fe con su ejemplo de amor a Dios y al prójimo. En esta fecha especial, recordamos su trayectoria, milagros y enseñanzas, que continúan inspirando a los fieles en todo el mundo.

Acompáñenos a conocer la historia del Santo del 13 de julio, descubra sus virtudes y profundice en la espiritualidad cristiana a través de oraciones y reflexiones. ¡Que su testimonio de fe fortalezca nuestro camino diario!

s. Enrique II, emperador

No se puede comprender a fondo su vida prescindiendo de la fuerte formación cristiana recibida desde su primera infancia. Hijo del duque de Baviera, Enrique nace en Bamberga en el 973 y crece en un ambiente profundamente cristiano. Es educado por los canónigos de Hildesheim y después en Ratisbona, por el obispo San Wolfgango. Sucede al padre y luego al primo Otón III transformándose en el 1002 en rey de Alemania y, dos años después, también de Italia, mientras su hermano Bruno renuncia a la vida de corte para transformarse en obispo de Augusta; una de sus hermanas se hace monja mientras la otra se desposa con el quien será San Esteban de Hungría. En el 2014, el Pontífice Benedicto VIII consagra a Enrique Emperador del Sacro Imperio Romano.

El emperador vinculado a Cluny

Su aporte a la reforma moral que nace de la abadía de Cluny es importante. Una reforma que no involucró sólo a la vida monástica sino que afectó a toda la Iglesia, ayudándola a combatir la simonía, es decir, la adquisición de cargos eclesiásticos por remuneración y a volver a dar centralidad al celibato de los sacerdotes. Entre los consejeros de Enrique II estuvo precisamente San Odilón, abad de Cluny, de quien el monarca apoyó la reforma. En el 1022, Enrique preside junto al Pontífice el Concilio de Pavía que emana 7 cánones contra el concubinato de los sacerdotes y en defensa de la integridad de los patrimonios eclesiásticos. Restaura también sedes obispales, funda la diócesis de Bamberga y hace edificar la catedral donde, junto a la esposa está sepultado. Su interés por los aspectos litúrgicos-eclesiales se percibe también en las solicitaciones a introducir la recitación del Credo en la Misa dominical.

Las elecciones políticas

Enrique es también un gobernante de elecciones decididas. Antes que nada, refuerza el reino interno combatiendo diversos señores rebeldes. Se alía después con las tribus eslavas paganas para combatir contra el duque Boleslao que apuntaba al trono de Polonia, pero al final, debe reconocer la independencia de Polonia. Un hecho este que le hace ganar diversas críticas por haberse aliado con poblaciones no cristianas. Se dirige a Italia para derrotar a Arduino de Ivrea, a quien los señores italianos habían elegido como rey y para combatir contra los bizantinos en Apulia.

El amor por Santa Cunegunda

Uno de los aspectos que más impactantes de su vida fue su profunda unión con la esposa, Santa Cunegunda. No lograron tener hijos. Algunos pensaron que fue por una elección de castidad de los cónyuges, otros, en cambio, consideran que la causa fue la esterilidad, como escribía el contemporáneo Rodolfo Glabro, uno de los mayores cronistas del Medioevo. Diversamente de lo que sucedía a menudo en la Alta Edad Media en casos similares, Enrique se niega a repudiar a Cunegunda haciendo una elección que contribuye a su fama de santidad y que, probablemente, tenía su origen también en los comportamientos de sus predecesores: los Otones observaron siempre una estricta monogamia, no tuvieron hijos ilegítimos, ni repudiaron. Una elección que testimonia, sin lugar a dudas, un profundo respeto por el Sacramento del matrimonio y amor por su esposa. Enrique II fue canonizado en el 1146 por el Papa Eugenio III.

San Esdras es el sacerdote del que se habla en la Biblia. Después del final de la esclavitud babilónica, el pueblo hebreo regresa a la nación, pero los años de cautiverio le debilitan la fe. Esdras se empeña con fuerza para volver compactos a los habitantes de la “nación sagrada” de la Alianza.  
Silvano, llamado Silas, es mencionado en los Hechos de los Apóstoles como uno de los "hombres eminentes" de la Iglesia de Jerusalén. Predica en Antioquía como profeta, acompaña a San Pablo en sus viajes y ayuda a San Pedro a escribir sus encíclicas; muere, quizás como mártir, en Macedonia.  

Calendario Litúrgico

13 de julio: XV Domingo ordinario

Solemnity

Lecturas y Evangelio de hoy

Primera lectura : Deuteronomio 30, 10-14
Salmo Responsorial: Salmo 68, 14 y 17. 30-31. 33-34. 36ab y 37
Segunda lectura: Colosenses 1, 15-20
Aclamación antes del Evangelio: Cfr Juan 6, 63c. 68c
Evangelio: Lucas 10, 25-37

Color litúrgico: Green

Reflexión

  • Cuán grande y admirable cosa es la caridad. Roguemos, pues, y supliquémosle que, por su misericordia, nos permita vivir en la caridad (San Clemente de Roma)

  • Buen Samaritano es todo hombre sensible al sufrimiento ajeno, el hombre que ‘se conmueve’ ante la desgracia del prójimo. Es necesario cultivar esta sensibilidad del corazón, que testimonia la compasión hacia el que sufre (San Juan Pablo II)

  • Cuando le hacen la pregunta: ‘¿Cuál es el mandamiento mayor de la Ley?’ (Mt 22,36), Jesús responde: ‘Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el mayor y el primer mandamiento. El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos penden toda la Ley y los Profetas’ (Mt 22,37-40). El Decálogo debe ser interpretado a la luz de este doble y único mandamiento de la caridad, plenitud de la Ley (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 2.055)

  • 📖 Evangelio de hoy
    🙏 Laudes
    📅 Calendario Litúrgico