Santo del 3 de enero
Conozca la Historia y la Devoción
El día 3 de enero, la Iglesia Católica celebra la vida y el legado de santos y beatos que marcaron la historia de la fe con su ejemplo de amor a Dios y al prójimo. En esta fecha especial, recordamos su trayectoria, milagros y enseñanzas, que continúan inspirando a los fieles en todo el mundo.
Acompáñenos a conocer la historia del Santo del 3 de enero, descubra sus virtudes y profundice en la espiritualidad cristiana a través de oraciones y reflexiones. ¡Que su testimonio de fe fortalezca nuestro camino diario!
De origen griego, Papa por solo 40 días. Es martirizado en 236 bajo el emperador Maximino el Tracio por haber recolectado las Actas de los mártires en los archivos de la Iglesia de Roma para que no se perdieran. Primer Papa sepultado en las catacumbas de Calixto.
Vivió alrededor de 500 en París, Genoveva, hija de nobles galo-romanos, eligió la vida ascética de las vírgenes consagradas en lugar del matrimonio. El carisma de sanaciòn y la santa vida de esta mujer mística le procuraron una gran fama de santidad. Hoy es la patrona de la capital francesa.
Leer todo...
Nacido en Licata, en 1649, de la noble familia siciliana de Lampedusa, renuncia al título en favor del hermano y se hace religioso teatino. Precursor de la reforma litúrgica, es nombrado cardenal por el Papa Clemente XI en 1712. Juan Pablo II lo proclama Santo en 1986.
Nacido en Calabria, de origen griego, anacoreta en Egipto y Palestina, Papa de 125 a 136. Instituyó la Misa de Medianoche en Navidad con el canto del “Gloria in excelsis Deo”, la celebración de la Pascua el domingo, el ayuno cuaresmal. Contrastó la gnosis. Murió mártir.
Calendario Litúrgico
3 de enero: Viernes del tiempo de Navidad
Memorial
Lecturas y Evangelio de hoy
Primera lectura:
1 Juan 2, 29–3, 6
Aclamación antes del Evangelio:
Juan 1, 14. 12
Evangelio:
Juan 1, 29-34
Color litúrgico: Blanco
Reflexión
Celebremos el día afortunado en el que, quien era el “Día” inmenso y eterno, descendió hasta este día nuestro tan breve y temporal. Éste se convirtió para nosotros en redención (San Agustín)
La tierra queda restablecida porque se abre a Dios, y recibe nuevamente su verdadera luz. El canto de los ángeles expresa la alegría porque cielo y tierra se encuentran nuevamente unidos; porque el hombre se ha unido nuevamente a Dios (Benedicto XVI)
Juan Bautista, después de haber aceptado bautizarle en compañía de los pecadores, (…) señaló a Jesús como el ‘Cordero de Dios que quita los pecados del mundo’ (Jn 1,29). Manifestó así que Jesús es a la vez el Siervo doliente que (…) carga con el pecado de las multitudes, y el cordero pascual símbolo de la Redención de Israel cuando celebró la primera Pascua (Ex 12,3-14). Toda la vida de Cristo expresa su misión: ‘Servir y dar su vida en rescate por muchos’ (Mc 10,45) (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 608)