Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino

Santo del 9 de junio

Santo del 9 de junio | Celebrando a Vida dos Santos da Igreja

Conozca la Historia y la Devoción

 

El día 9 de junio, la Iglesia Católica celebra la vida y el legado de santos y beatos que marcaron la historia de la fe con su ejemplo de amor a Dios y al prójimo. En esta fecha especial, recordamos su trayectoria, milagros y enseñanzas, que continúan inspirando a los fieles en todo el mundo.

Acompáñenos a conocer la historia del Santo del 9 de junio, descubra sus virtudes y profundice en la espiritualidad cristiana a través de oraciones y reflexiones. ¡Que su testimonio de fe fortalezca nuestro camino diario!

s. Efrén, diácono y doctor de la Iglesia

"Los árboles del Edén / fueron entregados como alimento al primer Adán. / Para nosotros, el jardinero del jardín en persona / se convirtió en alimento / para nuestras almas". Estos versículos vienen del amanecer de la Iglesia. Precisamente del siglo IV, pensados y escritos por un diácono de Oriente, Efrén, originario de Nisibi, localidad de la antigua Mesopotamia, donde nació en el 306. La tradición de la Iglesia lo recuerda como "Efrén el sirio" y lo celebra como Doctor de la Iglesia. Una de sus peculiaridades es la de ser un profundo pensador cristiano –siendo uno de los más distinguidos de su tiempo - y al mismo tiempo un buen poeta. Efrén es capaz de abarcar ideas sobre la fe con la armonía de los versículos que tocan el corazón. Y lo que escribe, hace escuela.

Genio y corazón

La inteligencia y la erudición se combinan con un notable temperamento humano. A los 15 años, Efrén conoce el Evangelio, lo estudia con pasión, pero esto le cuesta la persecución de su padre, que es un sacerdote pagano. A los 18 años, recibe el bautismo y abre una escuela bíblica en Nisibi, siguiendo al obispo James en el Concilio de Nicea (325). Cuando la ciudad es asediada varias veces por los persas, Efrén deja la cátedra y se convierte en el héroe de la resistencia. Fibra de teólogo y de luchador, por lo tanto. Y de hombre de caridad. Para reducir el impacto de la hambruna que afecta en un momento determinado a Edesa, es él a arremangarse las mangas para garantizar la ayuda humanitaria a la población

La fe en las paradojas

El pensamiento y la escritura son, sin embargo, sus mejores talentos, junto al canto. Efrén escribe mucho y de todo y lo hace con una gran calidad espiritual y estilística. Sus poemas y homilías en verso, sus himnos (la obra más amplia), los comentarios bíblicos en prosa tratan con perspicacia y belleza los ejes de la fe que tanto lo fascinaron: Dios Creador, la virginidad de María, la redención de Cristo ... Afirma que nada en la creación está aislado y que el mundo, junto a las Escrituras, es la Biblia de Dios. La poesía es esencialmente el instrumento que le permite profundizar en la reflexión teológica "a través de paradojas e imágenes", señaló Benedicto XVI hace algunos años hablando de él.

Un santo en Edesa

Edesa, ayudada en el drama de la hambruna, es la ciudad donde Efrén se trasladó permanentemente después de una peregrinación en el 362. Allí continúa su trabajo como teólogo y predicador y continúa también ayudando a las personas en primera línea cuando, más que del bolígrafo, hay una necesidad urgente de doblegar a quienes sufren. La cura a los enfermos de la peste es la última obra maestra, escrita con la tinta de la caridad, nacida de Efrén el sirio. Efrén muere en Edesa, víctima de la enfermedad, en el 373. Las crónicas no informan con certeza si él fue o no un monje. Ciertamente, siempre fue un diácono ejemplar, un servidor de todos por el amor de Dios y un cantante, "lira del Espíritu Santo".

 

Esposa ejemplar y madre de siete hijos, terciaria de la Orden de la SantísimaTrinidad, Ana María Taigi permanece al cuidado de su marido a pesar de los malos tratos injustamente sufridos. No descuida las obras de caridad hacia los pobres y los enfermos. Originaria de Siena, murió en Roma en 1837.  
Hermanos originarios de la Sabina, mártires de las persecuciones de Diocleciano y Maximiano. Durante el pontificado de Teodoro I, sus restos fueron trasladados a Roma en el año 645, desde la via Nomentana distante 15 millas, hasta el templo de San Esteban Protomártir, en el Monte Celio en Roma.  

Calendario Litúrgico

9 de junio: Memoria de la Bienaventurada Virgen María Madre de la Iglesia

Memorial

Lecturas y Evangelio de hoy

Primera Lectura: Génesis 3, 9-15. 20
Salmo Responsorial: Salmo 87 (86), 1-2. 3 y 5. 6-7
Aclamación antes del Evangelio:
Evangelio: Juan 19, 25-34

Color litúrgico: White

Reflexión

  • ¡Qué Madre tan llena de amor que tenemos! ¡Hagámonos semejantes a Ella e imitémosla en su amor! Ella tuvo compasión de nosotros hasta el punto de no considerar para nada su pérdida material y su sufrimiento físico (San Buenaventura)

  • La Madre del Redentor nos precede y continuamente nos confirma en la fe, en la vocación y en la misión. Con su ejemplo de humildad y de disponibilidad a la voluntad de Dios nos ayuda a traducir nuestra fe en un anuncio del Evangelio alegre y sin fronteras (Francisco)

  • Al término de esta Misión del Espíritu, María se convierte en la “Mujer”, nueva Eva “madre de los vivientes”, Madre del “Cristo total”. Así es como Ella está presente con los Doce, que ‘perseveraban en la oración, con un mismo espíritu’ (Hch 1,14), en el amanecer de los “últimos tiempos” que el Espíritu va a inaugurar en la mañana de Pentecostés con la manifestación de la Iglesia (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 726)

  • 📖 Evangelio de hoy
    🙏 Vísperas
    📅 Calendario Litúrgico