Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino

s. Elías, profeta

s. Elías, profeta - Santo del día 20 de julio

Santo del 20 de julio

"El Señor es mi Dios": esto significa el nombre Elías. Profeta del siglo IX a.C., vive en Israel, consagrando su vida para despertar en el pueblo el reconocimiento del Señor como el único Dios, sin dejarse engañar por la idolatría. Enérgico e intransigente, desaparece alrededor del 805 a.C.  
s. Elías, profeta

"Luego apareció, como un fuego, el profeta Elías, cuyas palabras quemaban como un antorcha": El Sirácides (48,1) describe así a uno de los más grandes profetas en la historia religiosa del antiguo Israel. Sin embargo, no se sabe mucho sobre su vida. Nació en Tisbe en el siglo noveno a.C, en la época del rey Acab, y dedicó su vida a distanciar a la gente de la adoración de ídolos para conducirlos hacia el Dios verdadero y único, coherente con el nombre que se le dio: Elías significa de hecho: "El Señor es mi Dios".

El precursor de San Juan Bautista

Hombre virtuoso y austero, lleva una capa de piel de camello sobre un simple delantal ajustado a sus costados, prefigurando así, 8 siglos antes, a Juan el Bautista. Dotado de un corazón de guerrero y un intelecto refinado, une en su alma el ardiente fuego de la fe y el celo por el Señor, tanto que Crisóstomo lo define "ángel de la tierra y hombre del cielo". Siglos después, el Catecismo de la Iglesia Católica lo presentará como un modelo de la vida cristiana y de pasión por Dios, "Padre de los Profetas, de la generación de aquellos que buscan a Dios, que buscan su rostro" (CCC, 2582).

El enfrentamiento con los seguidores de Baal

Un ejemplo sorprendente de la fuerza profética de Elías se puede leer en el primer Libro de los Reyes, en el capítulo 18, que cuenta cómo en tiempos del rey Acab Israel estaba cediendo a la seducción de la idolatría: de hecho, adoraba a Baal porque creía que donaba la lluvia y, por lo tanto, fertilidad a los campos, al ganado y a la humanidad. Precisamente para desenmascarar esta creencia engañosa, Elías reúne al pueblo en el Monte Carmelo y le propone hacer una elección: seguir al Señor o seguir a Baal. El profeta invita a más de 400 idólatras a enfrentarse: cada uno preparará un sacrificio y cada uno orará a su propio dios para que se manifieste. Quien responde en el mundo inequívoco es el Señor, "Dios de Abraham, de Isaac y de Israel", que quema la oferta por el sacrificio preparada por Elías en un altar compuesto de doce piedras, "según el número de las tribus de los hijos de Jacob, a quienes el Señor les había dado el nombre de Israel". Así, el corazón de la gente se convierte, de frente a la evidencia de la Verdad. Baal, por su parte, permanece silencioso e impotente porque – y esta es la enseñanza de Elías – "la verdadera adoración a Dios es entregarse a Dios y a los hombres, la verdadera adoración es el amor" que "no destruye sino que renueva y transforma". (Benedicto XVI, Audiencia general 15 de junio de 2011).

El encuentro con el Señor en el Monte Oreb

Una nueva prueba, pero, aguarda al profeta: él, que luchó tanto por la fe, debe escapar de la ira de la reina Jezabel, la idólatra esposa de Acab, que lo quiere muerto. Agotado y asustado, Elías le pide a Dios morirse y se abandona a un sueño ininterrumpido. Pero un ángel lo despierta y le ordena subir al monte Horeb para encontrarse con el Señor. Elia obedece: camina durante 40 días y 40 noches para alcanzar la meta, en un viaje que es la metáfora de la peregrinación y la purificación del corazón hacia la experiencia de Dios.

El silencio sonoro

Como se prefigura, el encuentro con el Señor tiene lugar, pero no de manera sorprendente: Dios se manifiesta, de hecho, en forma de una brisa ligera. Es un "hilo de un silencio sonoro" – como explica el Papa Francisco en la Misa matutina en la Casa Santa Marta del 10 de junio de 2016 – que insta a Elías a no desanimarse, a volver sobre sus pasos para completar su misión. Y el profeta, cubriendo su rostro como signo de adoración y humildad, obedece a la llamada de Dios porque entiende su valor: el de la prueba, la obediencia y la perseverancia. Por lo tanto, una vez más, Elías desafía a Acab y Jezabel, quienes habían usurpado la tierra de un campesino, profetizando sus terribles desgracias hasta el punto de hacer que se arrepientan. El profeta también alivia el sufrimiento y la miseria de una viuda alimentándola y sanando a su hijo, que está a punto de morir. Una vez que cumplió su misión, Elías desaparece, ascendiendo al cielo en un carro de fuego y entrando en la infinidad de ese Dios que había servido con tanta pasión. Su manto permanecerá en la tierra, destinado al discípulo Eliseo en señal de investidura.

Celo profético

Hoy en día, la orden religiosa de los Ermitaños del Monte Carmelo recuerda a este gran Profeta en su emblema en forma de escudo: en él se representa un brazo que sostiene una espada de fuego y una cinta con las palabras "Zelo zelatus sum pro Domino Deo exercitum", es decir, "lleno de celo por el Dios de los ejércitos".

Santo del 20 de julio

S. Apolinar, obispo de Ravena y mártir
El primero en ejercer el ministerio episcopal en la ciudad imperial de Ravena por voluntad directa del apóstol Pedro, del que fue alumno, Apolinar lo administró durante casi 30 años, llevando a cabo una intensa labor de evangelización en la región que finalmente le valió el martirio.   Leer todo...Leia tudo...
En el 391 o 92 Aurelio es obispo en Cartago. La Iglesia local está desunida por crisis internas y por la división perpetrada por el intransigente obispo Donato. Aurelio revitaliza la Iglesia respaldando al futuro gran Santo, Agustín. En cada decisión busca la sintonía con Roma. Muere en el 430.  
 

Oración del día:

 
"Ó s. Elías, profeta, humilde siervo de Dios, que encontraste en la soledad y la oración la verdadera paz, intercede por nosotros ante el Señor. Ayúdanos a buscar la unidad y la fortaleza espiritual en medio de las tribulaciones, y guíanos con tu sabiduría hasta el corazón de la Santísima Trinidad. Amén."
 
Que en este día podamos reflexionar sobre la vida de s. Elías, profeta y encontrar inspiración en su entrega total a Dios, especialmente en tiempos difíciles.
 

El Santo del Día: La Importancia de la Santidad Cotidiana

Cada día, la Iglesia Católica conmemora la vida de uno o más santos, recordando sus virtudes y su testimonio de fe. La tradición del "Santo del Día" nos permite conocer a quienes dedicaron su existencia a Dios, sirviendo con amor y devoción a la humanidad.
 

¿Quiénes son los santos?

Los santos fueron hombres y mujeres que, en su caminar por este mundo, se esforzaron por seguir fielmente las enseñanzas de Cristo. Algunos sufrieron el martirio por su fe, mientras que otros dedicaron sus vidas a la oración, la caridad y la evangelización. La Iglesia los reconoce como santos tras un proceso en el que se confirman sus virtudes y los milagros atribuidos a su intercesión.
 

La celebración del Santo del Día

Cada santo tiene un día especial de conmemoración, generalmente en la fecha de su fallecimiento, visto como el momento de su encuentro definitivo con Dios. Esta práctica nos invita a conocer más sobre sus vidas y a dejarnos inspirar por su testimonio de santidad.
 

Un propósito espiritual

Celebrar el Santo del Día no es solo un recordatorio histórico, sino también un llamado a la reflexión y a la oración. A través de su intercesión, podemos pedir fuerza y aliento para afrontar los desafíos diarios con más fe y esperanza.
 
Conocer la vida de los santos y celebrar su legado es una manera hermosa de fortalecer nuestra fe y encontrar modelos concretos de vida cristiana. Cada uno de ellos nos deja una enseñanza sobre perseverancia, amor al prójimo y entrega total a Dios. Que sus historias nos animen a vivir con más devoción y propósito, siguiendo el camino de Cristo en nuestro día a día.
📖 Evangelio de hoy
🙏 Vísperas
📅 Calendario Litúrgico