Santo del 17 de diciembre
Conozca la Historia y la Devoción
El día 17 de diciembre, la Iglesia Católica celebra la vida y el legado de santos y beatos que marcaron la historia de la fe con su ejemplo de amor a Dios y al prójimo. En esta fecha especial, recordamos su trayectoria, milagros y enseñanzas, que continúan inspirando a los fieles en todo el mundo.
Acompáñenos a conocer la historia del Santo del 17 de diciembre, descubra sus virtudes y profundice en la espiritualidad cristiana a través de oraciones y reflexiones. ¡Que su testimonio de fe fortalezca nuestro camino diario!
Jóvenes judíos en exilio en Babilonia (siglo VII a.C.), se convierten en funcionarios de Nabucodonosor. Negándose a adorar la estatua del Rey, relata el Libro del Profeta Daniel, son arrojados en un horno ardiente, donde caminan tranquilamente en el fuego, junto a un ángel, alabando al Señor.
Nace en 1154 en Francia, profesor de teología en Paris, deja todo convirtiéndose en sacerdote a 40 años. Con cuatro eremitas funda la Orden de la Santísima Trinidad. Parte a África: su misión es liberar esclavos cristianos, a los que acoge en sus hospicios. Muere en Roma en 1213.
Giacinto Cormier nació en Orleans. De joven novicio, era un "ángel" pero de salud muy endeble. Luego, como reformador de la Orden Dominicana entre los siglos XIX y XX, gozó de una larga vida. El Papa Pío X lo llamó "el Santo de Roma" por su fe cristalina y su maravillosa habilidad para comunicarla.
Judío de noble familia, es deportado a Babilonia ( siglo VII a.C.). Por su sapiencia y capacidad de interpretar los sueños se vuelve funcionario de Nabucodonosor. Profetiza la caída del Impero babilónico. Fiel a la tradición de los padres, fue echado a los leones, pero Dios lo salva.
Calendario Litúrgico
17 de diciembre: Miércoles de la tercera semana de Adviento
Lecturas y Evangelio de hoy
Primera lectura:
Génesis 49, 2. 8-10
Aclamación antes del Evangelio:
Evangelio:
Mateo 1, 1-17
Color litúrgico: Purple
Reflexión
De nada sirve reconocer a nuestro Señor como hijo de la bienaventurada Virgen María y como hombre verdadero y perfecto, si no se le cree descendiente de aquella estirpe que en el Evangelio se le atribuye (San León Magno)
José es el padre legal de Jesús. Por él pertenece “legalmente” a la estirpe de David. Y, sin embargo, proviene de otra parte, de “allá arriba”: sólo Dios es su “Padre” en sentido propio (Benedicto XVI)
José fue llamado por Dios para ‘tomar consigo a María su esposa’ encinta ‘del que fue engendrado en ella por el Espíritu Santo’ (Mt 1,20) para que Jesús ‘llamado Cristo’ nazca de la esposa de José en la descendencia mesiánica de David (Mt 1,16) (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 437)