Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino

Santo del 30 de marzo

Santo del 30 de marzo | Celebrando a Vida dos Santos da Igreja

Conozca la Historia y la Devoción

 

El día 30 de marzo, la Iglesia Católica celebra la vida y el legado de santos y beatos que marcaron la historia de la fe con su ejemplo de amor a Dios y al prójimo. En esta fecha especial, recordamos su trayectoria, milagros y enseñanzas, que continúan inspirando a los fieles en todo el mundo.

Acompáñenos a conocer la historia del Santo del 30 de marzo, descubra sus virtudes y profundice en la espiritualidad cristiana a través de oraciones y reflexiones. ¡Que su testimonio de fe fortalezca nuestro camino diario!

s. Juan Clímaco, abad del Sinai

Vivió en el siglo VII, de quien se saben pocas noticias, pero su ejemplo de vida y sus escritos son bien conocidos en la Tradición Cristiana. La fecha de su nacimiento está atestiguada en Siria en torno al 575. Con tan sólo dieciséis años, Juan ingresa al monasterio del Monte Sinaí y se convierte en discípulo del Abad Martirio. Cumplidos los veinte años decide vivir como un ermitaño en una cueva. Aquí, durante 40 años, estudia, medita las Escrituras y se dedica a la oración.

En las montañas de Dios

Los monjes del Monte Sinaí le piden que asuma el cargo de abad (guía) de su monasterio, por lo que Juan vuelve a la vida cenobítica. En este cargo, demuestra tanta sabiduría en asuntos de fe hasta el punto que su fama se extiende más allá de las paredes del monasterio e incluso en Roma.
Incluso el Papa Gregorio Magno, en una carta, se encomienda a sus oraciones y otorga ayuda a los religiosos. Habiendo, entre otras cosas, ocupado el cargo de vicario del Papa en Constantinopla durante los años 579-585/6, tenía relaciones amistosas con muchos padres del Sinaí, con quienes mantuvo correspondencia. Juan deja el monasterio unos años después; nostálgico de la vida eremítica, decide retirarse en soledad. Muere después del 650.

La Escala del Paraíso

La obra, en griego, que lo ha dado a conocer en la cristiandad, Klimax tou Paradeisou (Escalera del paraíso), lo dio a conocer a la posteridad como Juan Clímaco. Se puede definir como un tratado de vida espiritual que explica cómo alcanzar el amor perfecto. Juan desarrolla un camino hecho de treinta pasos (tantos como los años de la vida privada de Cristo) que se divide en tres fases. La primera fase es la de romper con el mundo y regresar a la infancia evangélica, haciéndose niños en un sentido espiritual con inocencia, ayuno y castidad. La segunda fase es la de la lucha espiritual contra las pasiones: Clímaco enlaza cada paso con una pasión, indica la terapia y propone la virtud correspondiente, pero aclara que las pasiones no son malas en sí mismas, sino que se vuelven malas por el mal uso que hace la libertad del hombre. “Si se las purifica, las pasiones abren al hombre el camino hacia Dios con energías unificadas por la ascética y la gracia” indica. La tercera fase del camino hacia el "paraíso" es la perfección cristiana, que se desarrolla en los últimos siete pasos de La Escala, las etapas más elevadas de la vida espiritual, experimentadas por aquellos que alcanzan la tranquilidad y la paz interior. De los últimos siete pasos, los tres primeros son la simplicidad, la humildad y el discernimiento. En esta última Juan precisa: "Como guía y regla de todo, después de Dios, debemos seguir nuestra conciencia". El último paso de la Escala es la sobriedad del espíritu, alimentada por las virtudes de la fe, la esperanza y la caridad. Esta última fase también se presenta como eros (amor humano) y, por lo tanto, unión matrimonial del alma con Dios, ya que el poder del amor humano puede reorientarse hacia Dios, y una experiencia intensa de él puede hacer avanzar el alma hacia el amor perfecto más que la dura lucha contra las pasiones. "La primera me parece como un rayo, la segunda luz, la tercera círculo", escribe Juan Clímaco en las últimas páginas de la Escalera del Paraíso y concluye ensalzando la caridad como "madre de la paz, fuente de sabiduría y raíz de inmortalidad y de gloria... estado de los ángeles y beneficio del siglo".

LINK: https://w2.vatican.va/content/benedictxvi/it/audiences/2009/documents/hf_ben-xvi_aud_20090211.html

Por "razones de Estado" su matrimonio fue concertado desde su niñez con Yolanda de Valois. Pero ese matrimonio será especial pues ella, llena de fe, lo apoyará en sus tareas de gobierno realizadas atinadamente. Acogerán en su mesa a los pobres, que serán tratados siempre con bondad. Murió en 1472.  

Calendario Litúrgico

30 de marzo: Domingo IV (C) da Quaresma

Solemnity

Lecturas y Evangelio de hoy

Primera Lectura: Josué 5, 9a. 10-12
Salmo Responsorial: Salmo 33, 2-3. 4-5. 6-7
Segunda Lectura: 2 Corintios 5, 17-21
Aclamación antes del Evangelio: Lucas 15, 18
Evangelio: Lucas 15, 1-3. 11-32

Color litúrgico: Morado

Reflexión

  • El Padre eterno puso, con inefable benignidad, los ojos de su amor en aquella alma y empezó a hablarle de esta manera: ‘¡Hija mía muy querida! Firmísimamente he determinado usar de misericordia para con todo el mundo y proveer a todas las necesidades de los hombres’ (Santa Catalina de Siena)

  • San Juan Pablo II decía en su encíclica “Dives in misericordia” que el amor de Dios, en una historia herida por el pecado, se ha convertido en misericordia, compasión. La Pasión de Jesús es la medida de esta misericordia (Benedicto XVI)

  • El símbolo del cielo nos remite al misterio de la Alianza que vivimos cuando oramos al Padre. Él está en el cielo, es su morada, la Casa del Padre es por tanto nuestra “patria”. De la patria de la Alianza el pecado nos ha desterrado y hacia el Padre, hacia el cielo, la conversión del corazón nos hace volver. En Cristo se han reconciliado el cielo y la tierra, porque el Hijo ‘ha bajado del cielo’, y nos hace subir allí con Él, por medio de su Cruz, su Resurrección y su Ascensión (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 2.795)

  • 📖 Evangelio de hoy
    🙏 Hora Tercia
    📅 Calendario Litúrgico