Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino

Santo del 11 de abril

Santo del 11 de abril | Celebrando a Vida dos Santos da Igreja

Conozca la Historia y la Devoción

 

El día 11 de abril, la Iglesia Católica celebra la vida y el legado de santos y beatos que marcaron la historia de la fe con su ejemplo de amor a Dios y al prójimo. En esta fecha especial, recordamos su trayectoria, milagros y enseñanzas, que continúan inspirando a los fieles en todo el mundo.

Acompáñenos a conocer la historia del Santo del 11 de abril, descubra sus virtudes y profundice en la espiritualidad cristiana a través de oraciones y reflexiones. ¡Que su testimonio de fe fortalezca nuestro camino diario!

s. Estanislao, obispo de Cracovia y mártir

"No haga ninguna comparación entre la dignidad real y la episcopal porque la primera es para la segunda como la luna para el sol y el plomo para el oro." (Carta al Rey Boleslao II)

Estrella brillante nacida en una familia de buenos ejemplos cristianos, Estanislao aprende pronto a recogerse en oración y a evitar la frivolidad y la mundanidad. En su camino hacia el servicio eclesial, estudió primero en la prestigiosa universidad polaca de Gniezno y luego, en París, se perfeccionó en derecho canónico y teología, pero para no engreírse, rechazó el título de doctor. Al final del periodo francés regresó a Polonia, porque era allí donde el Señor lo quería.

Como los apóstoles

Ordenado sacerdote en la catedral de Cracovia, Estanislao se convirtió en el brazo derecho del obispo, dándose a conocer inmediatamente por su conducta austera e irreprochable: hacía penitencia, pasaba mucho tiempo leyendo y meditando las Escrituras. A la muerte del obispo fue elegido y consagrado como su sucesor en 1072 por orden del Papa Alejandro II, aunque Estanislao no lo deseaba. Fue entonces cuando Estanislao comprendió que si Dios quería que fuera su apóstol, debía vivir siguiendo el ejemplo de los apóstoles. Era un verdadero pastor a la guía de su rebaño: ayudaba a los enfermos y a los pobres, elaborando incluso una lista para no olvidar a ninguno de ellos. Abría su casa a todo aquel que necesitara una palabra de consejo o de consuelo, visitaba continuamente las parroquias de la diócesis y exigía a sus sacerdotes una vida ejemplar. No dudó ni siquiera en reprochar públicamente al rey Boleslao II, que en público era un valiente líder contra los rusos, pero en privado era un licensioso y violento criminal. Las relaciones entre los dos estaban destinadas a romperse.

La tierra de Piotrawin

Al principio, Boleslao promete al obispo que cambiará su conducta inmoral, pero su compulsión hacia el mal es demasiado fuerte. Un día secuestra a la bella esposa de un noble para satisfacer sua bajos instintos. La medida se ha colmado: Estanislao lo amenaza con la excomunión. Pero la venganza del rey llega pronto. Algún tiempo antes, el obispo había comprado a un señor llamado Pedro una parcela de tierra conocida como "la tierra de Piotrawin", había pagado el precio en presencia de testigos - pero sin que le dieran un documento fehaciente de tal compra - y la había puesto a disposición de la Iglesia de Cracovia. Desde la muerte de Pedro, el rey sugirió maliciosamente a sus herederos la duda de que el obispo habría engañado a su pariente, ya que no podía probar con ningún documento la propiedad regular de las tierras en cuestión, y les instó a denunciar y procesar al prelado. Justo antes de su condena, Estanislao logró obtener una prórroga de tres días durante los cuales rezó mucho, luego, fue a la tumba de Pedro y la tocó con su bastón pastoral y lo trajo de vuelta a la vida para llevarlo a la corte a testificar. Pero ni siquiera este milagro de gracia fue suficiente para hacer que Boleslao cambiara su conducta.

Las relaciones con Boleslao II y el martirio

Estanislao se vio obligado a excomulgar al rey y ordenó a todos los sacerdotes que simplemente al verlo entrar en la iglesia, interrumpieran sus oficios inmediatamente. Para evitar a Boleslao, Estanislao mismo celebraba fuera de la ciudad (de Cracovia), en la iglesia de San Miguel. Fue allí donde lo sorprendió la venganza del desequilibrado soberano. Los guardias, a quienes se les ordenó matarlo, cayeron al suelo por una fuerza misteriosa. Entonces fue el propio rey quien desenvainando su espada mató al pobre e indefenso obispo. Su odio fue tal que lo despedazó y lo dispersó en los campos. Los fieles recogieron (y honraron) los miembros del cuerpo martirizado: para ellos Estanislao ya era un santo, aunque no fue oficialmente canonizado hasta 1253 por Inocencio IV. En cuanto a Boleslao, después de que el Papa confirmara la excomunión que lo despojó de su dignidad real, se arrepintió y en el camino (penitencial) a Roma, terminó en un monasterio benedictino en Carintia, donde pasó el resto de su vida como hermano laico, en el anonimato y haciendo los trabajos más humillantes.

s. Gema Galgani, virgen, terciaria pasionista

Gema Galgani fue golpeada por el sufrimiento desde temprana edad: sólo tenía 7 años cuando su madre murió. Pero la familia fue golpeada por otros duelos: la muerte de su hermano Gino, seminarista, y luego la de su padre. Los hermanos Galgani terminaron en quiebra y Gema fue acogida por una tía. Incluso su propia existencia estuvo marcada por la enfermedad: osteítis en las vértebras lumbares y otitis mastoidea. Permaneció en una cama semiparalizada durante varios meses. Momento en el que leyó la biografía de San Gabriel de los Dolorosos, de la que quedó muy impresionada. Luego invocó a Santa María Margarita Alacoque y después de una novena se recuperó. Era el 1899.

El amor por Jesús: el regalo de los estigmas

La joven Gema sentía profundamente el deseo de consagrarse al Señor, pero por diversas razones no tuvo la oportunidad de convertirse en una religiosa enclaustrada. Sin embargo, esto no le impidió sumergirse en la contemplación de Jesús Crucificado. El 8 de junio de 1899, Octava del Corpus Domini y víspera de la Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, recibe los estigmas, que se repitieron periódicamente desde el jueves por la noche hasta las 15.00 del viernes. Durante un cierto período, se manifestaron casi todos los días. Algunos tenían un gran desconcierto sobre la autenticidad de estos signos, pero el padre Germano Ruoppolo, el postulador general de los Pasionistas y gran estudioso de la mística, le defendió. 

Las conversaciones con Jesús, María, el Ángel de la Guarda y San Gabriel de los Dolorosos son también una fuerte expresión de su vida mística. Estas conversaciones están presentes en el epistolario, en el diario y en la autobiografía.

Calendario Litúrgico

11 de abril: Viernes de la V semana de Cuaresma

Memorial

Lecturas y Evangelio de hoy

Primera lectura : Jeremίas 20, 10-13
Salmo Responsorial: Salmo 17, 2-3a. 3bc-4. 5-6. 7
Aclamación antes del Evangelio: Cfr Juan 6, 63. 68
Evangelio: Juan 10, 31-42

Color litúrgico: Morado

Reflexión

  • Cree para comprender y comprende para creer (San Agustín)

  • Muchas personas estuvieron en estrecho contacto con Jesús y no le creyeron… Si tú tienes el corazón cerrado, la fe no entra. Dios Padre siempre nos atrae hacia Jesús; somos nosotros quienes abrimos o cerramos nuestro corazón (Francisco)

  • Los signos que lleva a cabo Jesús testimonian que el Padre le ha enviado. Invitan a creer en Jesús. Concede lo que le piden a los que acuden a Él con fe. Por tanto, los milagros fortalecen la fe en Aquél que hace las obras de su Padre: éstas testimonian que Él es Hijo de Dios (cf. Jn 10,31-38) (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 548)

  • 📖 Evangelio de hoy
    🙏 Hora Nona
    📅 Calendario Litúrgico